miércoles, 30 de marzo de 2016

BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA


En el día de ayer, vimos en clase la película “Buda explotó por vergüenza”  de la joven directora Hana Makhmalbaf, que dirigió la película con apenas 18 años de edad.
La película trata sobre las ganas de aprender e ir a la escuela que tiene una niña afgana. Esas ganas, ese querer aprender se lo transmite su vecino, ya que este “la pone los dientes largos”, contándola las maravillosas historias que le cuenta su profesor.

La pequeña con la motivación de “aprender historias divertidas” decide hacer todo lo posible e imposible para poder asistir a la escuela, enfrentándose a numerosos problemas de aquella sociedad; diferencia entre hombres y mujeres, la pobreza, la influencia ideológica de los adultos en los niños, los problemas bélicos que siguen presentes en la sociedad actual.


Cuestionario de la película:

¿Qué podemos aplicar en el aula de esta película?
Creo que esta película trata importantes aspectos de la vida que los niños deben de saber para que valoren lo que tienen. Como la gran suerte que tienen de haber nacido donde han nacido, que valoren las pequeñas cosas a las que no les dan importancia como: poder ir a la escuela y aprender, tener cuadernos, bolígrafos, lapiceros, etc.
Otro tema importante que trata la película en el que debemos hacer énfasis desde muy pequeños es que no hay diferencias por ser hombre o mujer, o por ser negro, blanco o amarillo; ya que todos somos iguales. Debemos educarles en un clima de igualdad y respeto, en el que debemos ayudarnos ya que el objetivo es el mismo para tod@s, en este caso aprender y formarnos como personas.

¿Podemos poner esta película en clase?
Si yo fuera profesor, esta sería una película que no pondría en clase, ya que es una película muy dura para que la vea un niño de primaria.
Eso si para los más mayores, me refiero al último curso del tercer ciclo de primaria, sería interesante ponerles algunas escenas de la película (escenas que no sean muy duras) para educarles en valores y que empiecen a darse cuenta y a valorar lo que tienen y los afortunados que son al nacer donde han nacido.

¿Se puede realizar algún ejercicio artístico en clase?
En la película podemos coger varias ideas para hacer algún ejercicio artístico en clase, como cuando “las niñas salen con las bolsas de papel en la cabeza” podemos realizar una fiesta de máscaras, en la cual los alumnos deberán hacerse y preparar una máscara original durante la semana en clase (con cartón, pinturas, temperas, etc) y el último día de la semana acudirán a clase disfrazados con su máscara y aparte deberán de traer “chuches” para compartir con los compañeros y que sea una buena fiesta.
También se me ocurre tras ver la escena de los “niños imitando que los palos son armas” poder realizar algún objeto no bélico con material reciclado; como con dos rollos de papel higiénico hacer unos prismáticos.

¿Conoces algún artista que tenga alguna estética parecida a la que se ve en la película?
En mi opinión los mejores artistas que reflejan los problemas de la sociedad que nos rodea, son artistas anónimo, artistas callejeros; que expresan lo que sienten, lo que piensan tocando en el metro, pintando una pared e incluso fotografiando un momento.

A continuación os dejo algunas imágenes que denuncian muchos de los problemas mundiales de la sociedad actual como las guerras, la pobreza; a los cuales en vez de buscar soluciones, preferimos taparnos los ojos y seguir hacia delante.





martes, 29 de marzo de 2016

El día antes de las vacaciones de Semana Santa.....

El pasado día 18 de Marzo de 2016, fue la última clase antes de las ansiadas vacaciones de Semana Santa.
Fue una de las clases más importante que hemos dado hasta ahora, ya que vimos el color desde el punto de vista físico.
Ese día dimos muchos conceptos interesantes como:
La interacción del color:
Nos dice que un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado. Ya que los colores que tenga a su lado pueden hacer que cambien, resaltando más o menos.
Ej: Un objeto azul al lado de un fondo negro se ve mas fuerte, que si el fondo es blando que se ve más suave. 













También vimos los tipos de mezclas del color que hay:
  • Mezclas de luz o mezcla de síntesis o aditivas: Da como el color blanco.
  • Mezclas de pigmentos o sustractivas: Dan lugar a la oscuridad. 


Mezclas sustractivas: Colores básicos (azul, rojo, amarillo) Primarios.
Con estos podemos hacer la gama completa de colores.

            -Los secundarios: son la mezcla de dos primarios.
                       Ej: Amarillo+Azul=Verde. 

            -Los complementarios: Es el color primario que no entra en la mezcla de la forma del color secundario.
El complementario es el que más resalta.
                       Ej:  Amarillo+Azul=Verde(secundario) Rojo será el complementario.

            -Los adyacentes: Es el color secundario que si participa.
                     Ej: Amarillo + Azul (Colores adyacentes) =Verde (secundario) Rojo será color complementario.



Para finalizar os voy adjuntar un enlace de la mezcla de colores que hicimos en clase:


Y recordar, como nos diría nuestra madre: "No sobreviven los más fuertes, sino los más flexibles".