Lo que los matrimonios no vieron:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqghMtEf2bCdLfrTzVMa8BKILocfTgMbYcxSWEQ5sqyP-_R_jhQL62JS26PZlkiywU3PU3IV331zBfFR_tuThPfKHWNZPKshnr46PSQHinAfAZw0m_2Q3G-E3LF3eyEBocfF6lknwoCnM/s320/20160406_111915.jpg)
Los observadores de la actividad de ayer de los matrimonios
salieron al encerado y empezaron a decir todo lo que habían visto, bueno y
malo, acerca de cómo había trabajo la pareja y como se habían organizado.
También dieron propuestas de que hubieran hecho ellos para mejorar.
Tras este pequeño feedback volvimos a nuestra rutina en clase y seguimos aprendiendo............
¿Qué es la textura?
Materia de la que esta hecha un cuerpo, así como la
representación visual de dicha materia. Cuando queremos destacar la textura
debemos usar luz rasante, que resalte las protuberancias.
Tipos:
·
Natural: Sensible al tacto.
·
Visual: Se refiere a la experiencia.
·
Artificial: Simula a una textura natural pero
luego no corresponde lo que ves con la realidad. (a veces se simula muy bien y
otras no tan bien). EJ: Césped artificial.
Una textura nos
transmite:
- Suave.
- Caliente.
- Frío.
- Duro.
- Blando.
- Áspero.
Todo está muy ligado con el sentido del tacto. Dentro de
este aspecto encontramos:
-Textura simulada o visual: Lo que vemos y tocamos no se
corresponde. (Césped artificial).
-Textura real: Lo que vemos y tocamos coincide. (Arena de playa).
·
Textura
ficticia: Es una variante de textura real. Vemos un cosa real, pero está
hecha de otro material que lo simula. (Imagen bebe enorme).
Ejemplo en clase:
La profesora,
doña María Jesús, nos enseño en clase la técnica del “frottage”.
Una técnica que sirve para sacar una textura por medio del frotar con un
elemento, como puede ser el grafito, sobre un papel.
Un recurso muy útil para utilizar en clase
como hacer mapas.
Es muy fácil
de hacer ya que se trata de arrugar un folio mojarlo y teñirlo y llevarlo a
otro folio en el que se impregna el folio arrugado.
Estética de repetición que trata de hacer una forma en un
papel, recortarlo y rellenarlo de diferentes formas.
Ejercicio en individual:
Cada alumno deberá realizar unos ejemplos acerca de las
técnicas vistas en clase.
Y me tocó observar………..
En cuanto a la clase teórica, desde atrás pude
observar que en el momento que la gente dejo de tomar apuntes y llegamos a ver
y comentar las imágenes acerca de los artistas que trabajaban las diferentes
texturas, indirectamente se creo un ambiente más distendido, en el que la gente
se distraía más. Es más la profesora “castigo” o llamo la atención a varios alumnos
mandándoles hacia delante y otorgándoles el papel de observadores.
Otro momento que cabe destacar, y yo personalmente marcaría como un punto fuerte; fue cuando María Jesús se
puso a explicar de forma practica, técnicas acerca de las texturas, en las que
la gente guardo silencio y estuvo más atenta, es cierto que el “ver para creer, impresiona” y
consigue que la gente se enganche y este atenta.
En cuanto al ejercicio individual, opino que cuando te mandan hacer cosas practicas en una asignatura así, todo el mundo se siente participe y hace que todo vaya "rodado".
Personalemente creo que cuanto más se haga participe al alumno y más protagonismo se le otorgue en las clases, no habrá tantas interrupciones, ya que la gente se sentirá participe de ese algo.