domingo, 3 de abril de 2016

La motivación en el aula

MOTIVACIÓN EN EL AULA

En la clase del otro día vimos varios acerca de como motivar a un alumno para conseguir sacar lo mejor de el en clase.

La motivación depende de tres factores fundamentales:
-Percepción de la asignatura.
-Capacidad de la persona.
-Es muy importante el núcleo social que nos rodea.

·      El núcleo familiar es el origen de las actitudes iniciales del comportamiento. Aunque esto ha cambiado en los últimos años: Nuevas organización familiar, incorporación de otras culturas y la incorporación de la mujer al mercado laboral.

Todo esto influye en el niño a la hora de comportarse, aprender, trabajar; en general en la motivación del alumno a la hora de aprender.

La asignatura de plástica es una materia poco valorada, pensándose que carece de importancia cuando lo que forma es el espíritu, la mente y las capacidades del niño. Una cosa importante es que depende de cómo se valore una cosa así será la motivación que tiene el alumno.

¿Tenemos la preparación teórico-practica suficiente?

El examen no debe ser una motivación intrínseca por la cual el alumno se mueva por aprender, sino que el alumno quiera aprender por querer saber.

Definición de motivación:

¿Qué es motivar?: Acción y efecto de motivar. Motivo o causa de algo.
Por ejemplo en la película de ayer la motivación que tenia la niña por aprender, los niños en la actualidad ven el ir al colegio como un castigo.

Según Susana Abolio: “La motivación es una precondición del aprendizaje, es un elemento indispensable, es la fuerza que impulsa al alumno a aprender, es lo que provoca respuesta y actividad”.
En la actualidad debemos de poner un cebo (estimulo positivo o negativo) para conseguir esa motivación que queremos para que el niño reaccione y  aprenda o llegue a conseguir ese conocimiento.

Según Jesús Beltrán: “Conjunto de procesos implicados en la activación dirección y persistencia de la conducta”.
 ¿Cómo despertamos el interés por aprender? ¿Cómo ponemos la zanahoria para que el burro avance?
Hay que despertar el interés por aprender. Crear expectativas favorables en el alumno. Proponer actividades constructivas para que el alumno disfrute aprendiendo.

Tipos de motivación; Intrínseca y extrínseca:

La motivación para los alumnos/a es inminentemente extrínseca, con implicaciones normalmente negativas. En los casos en los que los alumnos/as no están internamente motivados por el aprendizaje o por hacer bien las cosas, la única forma de motivarles es echar mano de las recompensas – o sanciones – externas, dado que la efectividad de estos procedimientos si se usan bien está fuera de duda. Ahora bien, el uso de estos procedimientos supone motivar al sujeto desde fuera, extrínsecamente, proponiéndole metas externas a la tarea a realizar, esto tiene ciertas limitaciones. Las recompensas son efectivas en la medida en que están presentes, al menos durante un periodo prolongado, ya que la conducta al no seguir siendo reforzada tiende a extinguirse. No sólo los adolescentes, sino los niños más pequeños normalmente no están intrínsecamente motivados para trabajar por la consecución de muchas de las metas que el sistema escolar les propone.



Hay que combinar ambas para lograr cosas importantes en la educación y uno mismo tenga esa motivación, ese querer aprender.

¿Qué es un buen profesor?:

 Debe tener: capacitaciones, empatía, paciencia, motivación, creatividad, liderazgo, saber hablar en publico, ilusión por educar, estar al día en su materia, saber sacar lo mejor de sus alumnos, tener estrategias de aprendizaje, participación de todos los alumnos (todos tienen su oportunidad) aprende con sus alumnos y buen comunicador.

En general debe ser una persona ejemplar, ya que va ser un espejo donde se van a mirar sus alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario